SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. FASE 1: COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN CON LA CALIDAD*****SEÑORES DIRECTIVOS, ESPERAMOS SU COMPROMISO POR ESCRITO*****

jueves, 22 de marzo de 2012

ACTIVIDADES DE ARITMÉTICA UNIDAD I

¡Buen día, jóvenes estudiantes!
Les envío las actividades que se deberán de realizar y entregar para cumplir con la primera unidad del curso de Aritmética como objeto de aprendizaje para su enseñanza. Todas las actividades son en computadora, mismas que posteriormente se habrán de imprimir y formar parte de su carpeta de evidencias y del portafolio electrónico.
Se les recomienda guardarlo en su disco duro y consultar los apoyos digitalizados al realizarlas.
COMPLEMENTO ARITMÉTICA actividad 1.1-6

Hasta pronto.
Mtro. Tecpa

viernes, 2 de marzo de 2012

LA MALLA CURRICULAR "PILOTO" DE LA LEPIB

La Fase Piloto de la Reforma Curricular en las Escuelas Normales de todo el país se está implementando en la totalidad de las Escuelas Normales públicas o prarticulares.
En el Estado de Puebla, se dará un seguimiento puntual por la Universidad de Aguascalientes a 7 escuelas, dos de ellas oficiales: La Normal "Profr. Jesús Merino Nieto" de San Juan Ixcaquixtla y el Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE).
La malla curricular para los dos primeros semestres es la siguiente, de ella sólo toma en cuenta el segundo semestre ya que nos encontramos en una etapa de ajustes para fortalecer el perfil de egreso y formar a los mejores maestros en nuestras aulas. ¡Éxito a todos!

                                MARZO-JUNIO 2012                   (actualizado al 6 de marzo de 2012)


PRIMER SEMESTRE

Herramientas básicas de la investigación educativa

Observación y análisis de la práctica educativa

Las TIC en educación

Panorama actual de la educación básica en México

Procesos de alfabetización inicial

Desarrollo físico y salud

Psicología del desarrollo infantil (0-12 años)

Educación artística (música, expresión corporal y danza)



Hr/sem
SEGUNDO SEMESTRE
5
ü    Prácticas sociales del lenguaje
4
ü    El sujeto y su formación profesional como docente
6
ü    Diversidad cultural y lingüística en México desde el enfoque intercultural
6
ü    La aritmética como objeto de aprendizaje para su enseñanza
4
ü    Elementos para el estudio de la historia de la educación en México
6
ü    Observación y análisis de la práctica escolar
4
ü    Planeación educativa
4
ü    Bases psicológicas del aprendizaje


miércoles, 16 de noviembre de 2011

El APP y el partido de fútbol

APRENDIZAJE POR PROYECTOS
EL PARTIDO DE FÚTBOL
Mtro. Agustín F. Tecpa Jiménez

Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe
Asignatura: MATEMÁTICAS Y SU ENSEÑANZA II
3er. Semestre                    Grupos: “A” y “B”
Bloque I: Los números naturales y los sistemas de numeración
Vinculación entre Planes de estudio: Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe (LEPIB) y el Modelo por competencias de la Reforma Integral para la Educación Básica 2009 (RIEB).
Referentes

Perfil de egreso de la LEPIB
Propósitos de la asignatura
Propósitos del Bloque II
ü Habilidades intelectuales específicas.
ü Dominio de los contenidos de enseñanza.
ü Competencias didácticas.
ü Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones socioculturales, lingüísticas y étnicas de sus alumnos y del entorno de la escuela.


Que los estudiantes:
ü  Conozcan y apliquen aspectos de didáctica de las matemáticas para analizar situaciones de estudio de los distintos temas considerados en los currículos, en particular las propuestas didácticas contenidas en los materiales que la SEP ha puesto a disposición de los maestros, especialmente los relativos a la RIEB 2009 y los del ciclo escolar 2011-2012
ü Conozcan y desarrollen en los niños las competencias y rasgos del perfil de egreso señalados en la Reforma Integral de la Educación Básica para los niños de Educación Primaria.
 Que los estudiantes:
ü Conozcan las características fundamentales del sistema decimal de numeración, oral y escrito, y el porqué de su importancia para el desarrollo del conocimiento matemático.
ü Identifiquen algunos rasgos característicos del proceso de aprendizaje de la numeración por el que pasan los niños de preescolar y primaria
ü Analicen diferentes situaciones didácticas relacionadas con el aprendizaje de la numeración y reconozcan las condiciones que pueden variarse para establecer una secuencia.



ACTIVIDADES PREVIAS
Sesión uno, Sesión dos y Sesión tres (cada sesión consta de 2 horas)

Actividad
Recurso
Producto
ü  El maestro de grupo genera una lluvia de ideas para que los estudiantes expresen lo que saben de los proyectos, por ejemplo: qué proyectos han elaborado, dónde han visto que se elaboran y desarrollan proyectos, qué tipo de proyectos conocen etc.
Cañón, lap top, DVD con diferentes proyectos, experiencias de los alumnos
Cuestionario
ü  Se analizan las aportaciones de los estudiantes y se van organizando las ideas y comentarios que van surgiendo
ü  Se presentan diferentes documentos, tanto escritos como electrónicos para fortalecer la concepción de aprendizaje por proyectos
Documentales, entrevistas, conferencias, materiales digitalizados e impresos, internet, textos impresos
ü  Se busca y seleccionan páginas de internet que pueden proporcionar información adecuada a la problemática a desarrollar. Se elabora un listado, diferenciando aquellas donde los niños de la escuela primaria pueden tener acceso y aquellas de consulta exclusiva de los estudiantes normalistas.
ü  Se elabora una preselección de videos, textos electrónicos, interactivos, etc. Que se pueden utilizar al trabajar con los niños. Es muy útil la guía articuladora del grado correspondiente.
ü  Se invita a los normalistas a visitar nuevamente las webquest que ya se analizaron antes, a fin de ampliar más el escenario de posibilidades didácticas.
ü  Se comenta sobre la conveniencia de utilizar algunos aparatos electrónicos para dinamizar las sesiones que trabajen con los niños.
Internet

Guía articuladora de 1er grado

Televisión, lap top, DVD con materiales digitalizados del 1er grado , tanto para maestros como para alumnos, de primaria,

Cañón, etc.
Listados de páginas de internet.

Libreta de notas

Listado con características del aprendizaje por proyectos
ü  Se analizan las características que debe reunir un proyecto didáctico



Sesión cuatro

Actividad
Recurso
Producto
ü  Se promueve la generación de ideas acerca de cuáles pueden ser las problemáticas con las cuales se va a trabajar
Materiales digitalizados de educación primaria
Listado de problemáticas posibles
Elección de una problemática y la argumentación correspondiente
ü  Se selecciona una problemática de interés común para que la trabaje el grupo: El partido de fútbol
ü  Se distribuye al grupo un texto que contiene los elementos mínimos que habrán de contemplar en su proyecto
Índice probable de su proyecto
ü  Se organiza al grupo en equipos para trabajar el problema desde diferentes enfoques (cada equipo podrá asumir una perspectiva diferente)
ü  Se solicita a los integrantes de cada equipo que inicien una argumentación interna acerca de cómo elaborar su proyecto.
ü  Se recalca la obligatoriedad de vincular los contenidos curriculares de la LEPIB (Bloque I) y los de educación primaria (en este caso: bloque 1 de las diferentes asignaturas de 1er grado)



Sesión cinco, seis y siete

Actividad
Recurso
Producto
Elaboración de su proyecto didáctico
Materiales del maestro y del alumno de la RIEB 2009
Proyecto didáctico



Ejemplo de un Proyecto didáctico con niños de 1er grado de educación primaria
(Duración: 2 semanas de trabajo diario con los niños)

El partido de fútbol

El maestro sabe de antemano que los niños participan directa o indirectamente en el desarrollo de proyectos familiares: fiestas de cumpleaños, la cena de navidad, la boda de un hermano o una tía, la compra de un terreno o casa, la construcción de un cuarto para vivir, la ofrenda del día de muertos, la “levantada de cruz”, la siembra de su parcela, la compra de una televisión. También está atento cuando, en la escuela, se va a celebrar el día de las madres, la clausura, la visita de otras escuelas, la preparación de los eventos deportivos, los concursos de banda de guerra, Himno Nacional o aprovechamiento escolar. En su comunidad no se le escapa la fiesta del pueblo, la construcción de una casa o del parque, el ajetreo para llevar el agua potable al pueblo o a la escuela, la comida en la cofradía… En todos los eventos comunitarios y familiares, la curiosidad propia de la infancia ha estado presente y les va formando la idea del trabajo en equipo para resolver una problemática cotidiana. Lo que hace falta ahora, y donde el maestro va a participar, es en el análisis, organización y sistematización de las formas de trabajo a realizar con sus compañeros, aprovechando la experiencia individual previa de los integrantes del grupo o equipo.
Inmersos en la idea de que los niños decidan el tema, propósitos, apartados, contenidos, secuencia, características, formas de organización y de evaluación…, se entiende que el proyecto del maestro para que los niños diseñen sus propios proyectos es flexible, y debe ir adaptándose al avance e intereses del grupo. El tiempo es muy importante en el sentido en que debe utilizarse el necesario para cada fase ya que es una manifestación de las competencias alcanzadas por el niño.
No es necesario integrar todos los contenidos curriculares de todas las asignaturas, pero sí que se logren, cuando menos, los aprendizajes esperados que se consideraron en cada fase. Los contenidos que quedaron fuera del proyecto pueden articularse entre sí y serán un antecedente o reforzamiento a las actividades del proyecto.
Con los niños, vamos a aprovechar “el momento” para hablar sobre lo que les interesa[1]. Se inicia con cuestionamientos para llegar a:
*      El tema que les interesa desarrollar como grupo (proyecto).
*      Qué partes debe llevar su proyecto.
*      Organizar lo que va a llevar su proyecto.
*      Organizar la forma que en que van trabajar cada parte del proyecto: grupal, pequeños equipos, individual.
*      Qué van a hacer en cada parte del proyecto.
*      Quiénes van a hacer cada parte del proyecto: qué equipos, qué compañeros.
*      Qué van a necesitar para hacer lo que les corresponde.
*      Estimar cuánto va a costar lo que les corresponde hacer.
*      Determinar cuándo van a hacer cada cosa que les toca.
*      En qué días y horarios se van a reunir para trabajar.
*      Cómo van a registrar lo que vayan haciendo o investigando.
*      Cómo saber si lo van haciendo bien.
*      Cuándo les va a revisar el maestro.
*      Cómo van a entregar el trabajo.
*      Cuándo van a exponer su trabajo a los compañeros.
            El docente aprovecha cada ocasión pertinente para proponer ejercicios y problemas que sirvan para consolidar los aprendizajes esperados y fortalecer las competencias que van desarrollando.
El tema que les interesa desarrollar como grupo (proyecto).
Se deben identificar los intereses de los niños a partir de algunos cuestionamientos, entre ellos ¿qué les gusta hacer en sus tiempos libres? ¿Qué tiempo le dedican a lo que más les gusta? ¿A qué hora lo hacen? ¿Qué días lo hacen?...
Se anotan en el pizarrón las respuestas de los niños, como:
Jugar futbol, ir al campo con sus padres, jugar a las maquinitas, jugar con sus mascotas, cuidar sus animales, dibujar, cantar, jugar carreras, comer dulces, asistir a fiestas, la fiesta de su pueblo, comer, ver las caricaturas, el día de muertos, subirse a los juegos mecánicos, etc.
No es posible que cada niño diseñe un proyecto individual, por ello el maestro debe llegar a un consenso con el grupo sobre cuál es más factible realizar y tomar el que más argumentos a favor pudiera tener. El que se elija puede trabajarse en pequeños equipos del tamaño adecuado y cada equipo desarrollar la parte que le corresponda por interés del mismo equipo. Puede darse el caso que algún equipo tome un tema diferente, lo que requeriría mayor atención y habilidad del docente para coordinar la diversidad de actividades. Los niños deben sentir que se les toma en cuenta, que se parte de sus intereses. Al maestro le corresponde orientarlos hacia los contenidos curriculares a tratar en el tiempo que pretende se habrá de desarrollar el proyecto.

Qué partes debe llevar su proyecto
Una vez consensado el tema del proyecto, se determina el propósito general y las partes que lo van a conformar. El maestro cuestiona al grupo para que diga qué partes debe tener el proyecto a realizar. En todo momento debe tenerse presente que es de los niños y puede haber aspectos que no contemplen, éste es un proceso que se construye a través de años de práctica y análisis de los resultados. Es un buen apoyo llevar a cabo los proyectos de español y ciencias naturales, pero aquí debe remarcarse que los niños van decidiendo qué es lo que van a hacer y que son producto de las mismas competencias del maestro de grupo.
            Cuando el maestro decide empezar ya debe tener una visión general de los contenidos del bloque o bloques de todas las asignaturas que se trabajan en esas fechas (por ejemplo: el segundo bloque de todas las asignaturas, incluido el proyecto de español que se trabaja en esas fechas). En este ejercicio se toman como referencia aquellos de 1er. grado que se ven en las primeras semanas del ciclo escolar.
Para llegar a que se den cuenta de las partes que debe llevar su proyecto, se podría preguntar, entre otras cosas, ¿Quién ha visto partidos de futbol? ¿En dónde?  ¿Cuáles son las reglas? ¿Qué harían si quisieran ir a ver un partido de futbol? …
Entre las respuestas de los niños pueden estar: pedir permiso, preguntar donde va a ser, preguntar cuándo va a ser la final; preguntar qué equipos juegan; preguntar cómo se llega al campo de futbol; preguntar qué les dan de premio; juntar para el pasaje y para gastar; preguntar si venden refrescos; ir con nuestros hermanos mayores; invitar a mis primos; llevar una pelota; preguntar si juegan los de este pueblo; preguntar si venden tortas y cuánto cuestan; avisarle al director; preguntar si hay expulsados… La lluvia de ideas puede llegar a ser interminable. Lo importante es que se anote en el pizarrón y se mantenga la emoción para que los niños que aún no leen se acuerden lo qué se va diciendo.
Es difícil que salga de los alumnos la idea de presentar un trabajo sobre su asistencia al partido de futbol, sobretodo si es su primer proyecto, por lo que el maestro hace esa sugerencia, misma que le servirá de evidencia de las competencias de sus alumnos.


Organizar lo que va a llevar su proyecto
Al analizar las ideas, valorarlas, darles un orden lógico y considerar las que van “saliendo en el camino” se puede tener un acercamiento a las partes de un proyecto y a lo que contienen: Portada, índice, páginas preliminares, propósito, antecedentes y contexto, desarrollo del contenido y aprendizajes esperados, recursos humanos, materiales y económicos, criterios de evaluación, calendarización, exposición de resultados, reconocimiento de aprendizajes, las referencias, anexos, … El proyecto, de ninguna manera, debe ser cerrado o seguir la estructura sugerida por un autor positivista, más bien, se regula por las necesidades e intereses de los niños.
            Aunque los niños no entienden de tecnicismos, sí se dan cuenta que se les debe poner atención.

Organizar la forma que en que van trabajar cada parte del proyecto
Es importante que los niños argumenten en qué momentos van a trabajar de manera individual, en pequeños equipos o grupalmente. Hay que darles la oportunidad de decidir y comprometerse, de valorar los pros y contras de cada alternativa.  Que determinen cómo se va a llamar su equipo.

Qué van a hacer en cada parte del proyecto
En este ejercicio consideraremos solamente la portada, pero las otras partes pueden trabajarse de manera similar.
Después de abordar con los niños la importancia de la portada puede cuestionarse, por ejemplo, ¿qué debe llevar la portada de nuestro trabajo?
Ante esa u otras preguntas los niños pueden opinar que debe llevar: cómo de llama el proyecto; nombre de los integrantes del equipo; el día, la fecha, el nombre de la escuela, el nombre del maestro, el grupo en que estamos, el año en que estamos (grado), a quien se lo vamos a mandar, que se entienda la letra, que no tenga faltas de ortografía, que empiece con mayúsculas, que el título sea claro, que no esté manchado, que tenga una foto de lo que se trata el proyecto, etc. 
El maestro debe anotar en el pizarrón lo que van diciendo y señalar frecuentemente todas las aportaciones, se analizan, se valoran grupalmente y se les va dando orden. Cada maestro puede encontrar la mejor forma de orientar a sus alumnos en cada aspecto del proyecto.

Quiénes van a hacer cada parte del proyecto
En reconocimiento y valoración de las capacidades individuales de los alumnos, de las experiencias y oportunidades que le ha brindado el contexto familiar y la comunidad a cada uno, por parte de los compañeros del salón y del maestro, le llevarán a tener éxito. Podríamos preguntar ¿A quién le gusta dibujar? ¿A quién le gusta hacer cuentas? ¿Quién ha ayudado en una tienda o negocio? ¿A quién no le da pena hablar en público? ¿A quién le gusta platicar con las personas mayores? ¿Quiénes quieren ir a preguntarle a los jugadores lo que queremos saber? ¿Quién tiene hermanos que jueguen en un equipo de futbol? ¿Quién sabe algunas reglas para jugar futbol?... Se pueden hacer todas las preguntas necesarias para conocer las habilidades y conocimientos de los niños y así que se les asignen sus comisiones para el acopio, registro y exposición de la información.

Qué van a necesitar para hacer lo que les corresponde
Nuevamente, la clave está en el cuestionamiento para que el equipo de niños se den cuenta de lo que van a necesitar para la comisión que les tocó. Debemos promover que ellos mismos se cuestionen, y estar atentos a sus opiniones; hay que llevarles a argumentar sobre lo que ellos consideran necesario. Ante la pregunta de algún niño sobre ¿Qué se necesita para hacer la portada?, puede surgir: pinturas, marcadores, fotografías, lápiz, alguien que dibuje bonito, alguien que ya sepa escribir…

Estimar cuánto va a costar lo que les corresponde hacer
¿Cómo llevarías al grupo a cuestionarse sobre la importancia de saber lo que cuestan las cosas, de cuidarlas, de darles buen uso, de reciclar, de ahorrar, de preguntar precios en otros lugares antes de comprar, de acordar dónde es más conveniente adquirir las cosas…?
            En este ejercicio, le dejamos al practicante normalista que pruebe sus habilidades docentes y que presente alternativas de cómo llevar a los niños a que se planteen preguntas para:
- Determinar cuándo van a hacer cada cosa que les toca (calendarización).
- Qué días y horarios se reunirán para trabajar (programación del trabajo en equipos).
- Cómo van a registrar lo que vayan haciendo o investigando (acopio y registro de la información).
- Cómo saber si lo van haciendo bien (criterios de evaluación).
- Cuándo les va a revisar el maestro (retroalimentación y control de avances).
- Cómo van a entregar el trabajo (presentación del producto).
- Cuándo van a exponer su trabajo a los compañeros (socialización de resultados).

LA ARTICULACIÓN DE CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS
Como el maestro ya conoce las competencias y rasgos del perfil de egreso que deben desarrollar sus alumnos, ha de encausar las actividades hacia los aprendizajes esperados, generando con la mayor frecuencia posible, los espacios que el mismo proyecto puede proporcionar. Los materiales que el docente aporta deben reunir las características que el grupo requiere y presentarse en el momento oportuno.

MATEMÁTICAS
En este documento se toma como asignatura central la de matemáticas, pues los LTG aún no orientan al docente cómo trabajar los proyectos, pero sobre todo el cómo llevar a los alumnos a que diseñen, apliquen y analicen los resultados que obtuvieron. En todas las asignaturas se deben analizar, según sea el caso, los propósitos, los enfoques, ámbitos, aventuras, retos, proyectos, los contenidos, las orientaciones didácticas, las sugerencias de evaluación, la articulación de materiales (p.e. guía articuladora) para trabajar con los alumnos según las directrices de la RIEB.
            Por ejemplo, en matemáticas se busca que los niños desarrollen, entre otras, “técnicas adecuadas para reconocer, plantear y resolver problemas. Una actitud positiva hacia el estudio de esta disciplina y de colaboración y crítica, tanto en el ámbito social y cultural en que se desempeñen como en otros diferentes”[2] comprometiendo a la escuela a desarrollar actividades de interés que propicien un ambiente adecuado para lograr esos propósitos. También debe tomar en cuenta las competencias a lograr en la asignatura[3], los ejes[4] y las metas[5] que propone.

En el Bloque 1, que se trabaja en este ejemplo, debe ponerse atención en aprendizajes esperados, eje temático, apartado, conocimientos y habilidades, consignas, ejercicios del libro del niño, orientaciones didácticas, guía articuladora, programa de estudios, para preparar su intervención pedagógica.
Con lo anterior podríamos plantear ¿Dónde hay o mencionan números en un partido de futbol? que tiene como referencia a la consigna “Los números de mi alrededor”.
Los niños podrían contestar, entre otras: en las camisetas de los jugadores, en los shorts de los jugadores, en el marcador, cuando dicen que tienen una tarjeta amarilla o roja, en los goles que han anotado, en el número de jugadores de cada equipo, en las veces que cometen falta, en el precio de los refrescos o de los helados que venden afuera de la cancha, en lo que cobra el taxi o el autobús  para llevarnos al campo de futbol, en el número de la combi que nos lleva, en la placa del taxi, etc… Muchas veces los niños amplían el abanico de respuestas dando a conocer sus conocimientos previos, lo que resulta muy positivo para el ambiente de aprendizaje.
También puede ayudar el preguntar:
¿Para qué sirven esos números? ¿Cómo se sabe si es número o es letra? ¿Qué forma tienen? ¿Cuánto valen?
Las respuestas dan cuenta de lo aprendido del Eje SN y PA[6]. También sirve plantear problemas parecidos a los de “¿Agrego o quito elementos?”, “Números en orden ascendente y descendente”, “Escribo números del uno al diez”, etc.

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

De entre los propósitos del Bloque 1 podemos rescatar: practicar hábitos y establecer reglas para prevenir las situaciones de riesgo que identifiques en la calle, además,  describir el lugar donde vives mediante la observación directa y otros recursos.
De “Yo, el cuidado de mi cuerpo y la vida diaria” podemos trabajar actividades donde aterricen “Quién soy” “¿Qué te distingue de los demás?...” ya que podemos aprovechar para que pregunten a otros niños qué les gusta del futbol, si han jugado antes, si han sido porteros alguna vez. Después le comenta al resto del grupo lo que sus compañeros le dijeron. Se aprovecha para investigar las reglas del futbol, elaborar un croquis de cómo llegar al campo de futbol o de la “cancha” más cercana a su casa y los lugares de riesgo, hacer dibujos de niños jugando futbol, o de quien lo acompaña a ver el partido… Los niños deben ir definiendo lo que les gustaría hacer y el maestro puede plantear alternativas.
            Por lo general, a los niños les resulta interesante entrevistar a las personas que realizan algún oficio, desempeñar algún cargo, son importantes para ellos o para la comunidad, etc. por eso pueden entrevistar a jugadores de futbol para desarrollar la siguiente competencia: Realiza entrevistas a jugadores de su comunidad para conocer las características de una cancha de futbol en base a una entrevista dirigida[7].
            No se olvide la importancia de realizar la autoevaluación, la evaluación entre pares y la del maestro, con los criterios que los niños establezcan (con las orientaciones del maestro). Es muy importante que el docente pueda elaborar rúbricas a partir de los desempeños observables de los alumnos.
           
LENGUA ADICIONAL (náhuatl)
Cada entidad debe determinar cuál es la lengua adicional que los alumnos aprenderán, dependiendo de las características de cada comunidad o escuela. En este caso, por ser una zona de raíces indígenas donde se habla el náhuatl, ésta se asume como segunda lengua en los niños, ya que la población infantil casi no la utiliza aunque sus padres sí la hablen.
Se proponen diálogos cortos donde se utilicen enunciados de la vida cotidiana y que tengan que ver con el tema del proyecto, en este caso el partido de futbol.
Así elaboran su entrevista con cuestionamientos como ¿De qué pueblo vienen? ¿Cuántos jugadores tiene el equipo? ¿Hablan alguna lengua indígena en su pueblo? ¿Hablan lengua indígena sus papás, abuelos, hermanos o hijos?  Podemos utilizar el interés de los niños para aprender y seguir practicando la lengua náhuatl.
Para revitalizar la lengua indígena (náhuatl) debe aprovecharse cualquier momento, como cuando mencionan quién los acompaña a ver el futbol, planteando pequeños diálogos de uso frecuente. Ejemplos de ellos podrían ser:

Practica los siguientes diálogos en voz alta y representa lo que dicen, sobretodo si aún no sabes leer.

¿Tlen itoka ialtepetl
¿Cómo se llama su pueblo?
I altepetl itoka San Miguel
Su pueblo se llama San Miguel.


¿Tlen tlapal ikaltso?
¿Qué color tiene su short?
I kaltso kipia tlapal xoxowik
Su short tiene color verde.


¿Tlen tlapal kipia ikakme?
¿Qué color tienen sus zapatos?
Ikakme kipia tlapal istak iwan tliliwik
Sus zapatos tienen color negro.


¿Tlen powal kipia tlakalmawiti?
¿Qué número tiene el hombre que juega?
Kipia powal chikuase
Tiene el número 6.


¿Tlen itoka mokni?
¿Cómo se llama tu hermano?
Itoka Xuan
Se llama Juan.


Algunos de los elementos de las preguntas y respuestas pueden intercambiarse para darle mayor variedad al diálogo, utilizando diferentes campos semánticos que tienen relación con el proyecto de que se trate, como:

Colores

Prendas de vestir
Náhuatl
Español

Náhuatl
Español
Istak
Blanco

Kaltso
Pantalón
Chichiltik
Rojo

Kuey
Blusa
Xoxowik
Verde

kakme
Zapatos
Tliliwik
Negro



Kostik
Amarillo



Istak iwan tliliwik
Blanco con negro






Números naturales

Números naturales
Náhuatl
Español

Náhuatl
Español
Se
1

Majtlaktli
10
Ome
2

Majtlaktli iwan se
11
Eyi
3


12
Nawi



13
Makuili
5


14
Chikoase
6

Kaxtoli
15
Chikome



16
Chikueyi


Kaxtoli iwan ome
17
chiknawi
9


18




La familia

La familia
Náhuatl
Español

Náhuatl
Español
Tata
Papá

Mo tata
Tu papá
nana
Mamá

Mo nana
Tu mamá
Welti
Hermana


Tu hermana
Nojni
Hermano


Tu hermano
iyolikni
Amigo


Tu amigo
kojkoltsi
Abuelo


Tu abuelo
Tsitsi
Abuela


Tu abuela



Completa lo que falta en los espacios

Español
Náhuatl
¿Cómo se llama tu papá?
¿Tlen itoka                           ?
Se llama Pedro
Itoka Pedro
¿Cómo se llama tu mamá?
¿Tlen               monana?
¿Cómo se llama tu                                                
¿Tlen itoka mokojkoltsi?
¿          se llama tu Hermana?
¿Tlen itoka mowelti?
¿Cómo se llama tu amigo?
¿Tlen                                            ?
¿Cómo se llama tu abuela?
¿                                                 ?


Lograr la competencia lingüística y comunicativa en una segunda lengua requiere utilizarla en todas las interacciones que se presenten ya que es un elemento fundamental para la construcción de conocimientos, por ello debe trabajarse de manera transversal durante todo el proyecto.
ESPAÑOL
Como aquí se privilegian las prácticas sociales del lenguaje[8], se puede aprovechar  para desarrollar las competencias lingüísticas y comunicativas, el proyecto 1 del ámbito Estudio: ”Identificar textos útiles para obtener información de un tema”, o el tercer proyecto de ese mismo bloque, pero del ámbito participación comunitaria y familiar “Establecer y escribir las reglas para el comportamiento escolar”, donde investigarán darán a conocer y practicarán las reglas para el buen comportamiento de los jugadores en la cancha de futbol, reconociendo la utilidad de los recursos gráficos, entre otros. O desde antes, con “Palabras que empiezan con la letra…”

Aprovechando las ideas de los contenidos que se trabajan en los proyectos mencionados y las tarjetas con los nombres de los niños, las pasan a colocar en la columna que está en el pizarrón y que indica el nombre del equipo de su preferencia.

Chivas
San José
Murciélagos
Tarjetas con los nombres de los niños
Tarjetas con los nombres de los niños
Tarjetas con los nombres de los niños

           
Para matemáticas, se aprovecha para trabajar los aprendizajes esperados : “Lee y escribe los números hasta el 10”, “Compara y completa colecciones”, “Utiliza algunos referentes para describir la posición de personas u objetos”.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Como en esta asignatura se trabajan las competencias: conocimiento y cuidado de sí mismo; autorregulación y ejercicio responsable de la libertad; respeto y aprecio de la diversidad; sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad; Manejo y resolución de conflictos; participación social y política; apego a la legalidad y sentido de justicia; y comprensión y aprecio por la democracia, se aprovecha: “Cuido mi seguridad“, “Distingo la calidad de los alimentos” para articular contenidos matemáticos y de otras asignaturas.

Bibliografía
Colomer, Teresa (2003). “La lectura en los proyectos de trabajo” en Antología del Diplomado La enseñanza del español en la escuela primaria. Módulo IV. Versión digital. México: UPN.
Jolibert, J. (1992). “Vida cooperativa y pedagogía de proyectos” en Antología del Diplomado La enseñanza del español en la escuela primaria. Módulo IV. Versión digital. México: UPN.
----- (1993). “Los diferentes tipos de proyectos” en Antología del Diplomado La enseñanza del español en la escuela primaria. Módulo IV. Versión digital. México: UPN.
Moursund, David (2006). “Aprendizaje por proyectos” en Antología del Diplomado La enseñanza del español en la escuela primaria. Módulo IV. Versión digital. México: UPN.
Camps, Anna (2003). “Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica”  en Antología del Diplomado La enseñanza del español en la escuela primaria. Módulo IV. Versión digital. México: UPN.
Perrenoud (1999), citado en Plan 2009. Versión digital. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (2009). Curso básico de formación continua para maestros en servicio. El enfoque por competencias en la educación básica 2009. México: SEP
----- (2009). Guía articuladora. Educación Básica. Primaria. Versión digital. México: SEP.
----- (2009). Libros de texto gratuitos para niños de 1° grado. Versión digital. México : SEP
----- (2009). Orientaciones didácticas. Educación Básica. Primaria. Versión digital. México: SEP.
----- (2009), Programa de estudios. Educación Básica. Primaria. Versión digital. México: SEP.
----- (2008). Plan 2009 (versión preliminar). Reforma Integral de la Educación Básica. Primaria. Versión digital. México: SEP.

Mtro. Agustín Filiberto Tecpa Jiménez


[1] Este es un proceso permanente que requiere la presencia y asesoría del maestro de grupo, que esté pendiente de lo que hacen sus niños (desempeños), de sus debates, de sus dudas y argumentos, de sus logros y puntos donde se estancan, etc
[2] Programa de estudios. Primer grado. Matemáticas.
[3] Resolver problemas de manera autónoma; comunicar información matemática; validar procedimientos y resultados; manejar técnicas eficientemente.
[4] Sentido numérico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y medida y Manejo de la información
[5] Que los alumnos se interesen en buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean; acostumbrarlos a leer cuidadosamente la información que hay en los problemas; que muestren una actitud adecuada para trabajar en equipo; el manejo adecuado del tiempo para concluir las actividades; y la búsqueda de espacios para compartir experiencias.

[6] Sentido numérico y pensamiento algebraico.
[7] En el Curso básico de formación continua para maestros en servicio. El enfoque por competencias en la educación básica 2009, p. 30, dice que las competencias se redactan con : 1) Verbo de desempeño: 2) Contenido conceptual 3) Finalidad contextual 4) Condición de referencia.
[8] El propósito comunicativo; el contexto social de comunicación; el o los destinatarios; el tipo de texto involucrado.