SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. FASE 1: COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN CON LA CALIDAD*****SEÑORES DIRECTIVOS, ESPERAMOS SU COMPROMISO POR ESCRITO*****

miércoles, 26 de octubre de 2011

LAS TIC´S EN EL AULA: UN ESPACIO VIRTUAL ENTRE LAS EXPECTATIVAS Y LA DESESPERACIÓN

El uso de las TIC en el salón de clase, y como medio de difusión de producciones de los docentes, me parece un espacio con mucho potencial para generar redes de colaboración entre quienes formamos a los futuros maestros del país.
Aquí les presento un trabajo que presenté en la Fase I de este mismo diplomado, ojalá que ayude a sensibilizar nuestra práctica docente y a seguir en la capacitación de nosotros mismos para brindar un servicio de mejor calidad a nuestros alumnos.
Mtro. Agustín Filiberto Tecpa Jiménez

La tecnología digital está registrando avances día a día, cada año  crece el número de millones de personas que tienen acceso a este medio de comunicación. Los niños de ahora viven en el ambiente virtual que provee la worlwideweb.

Los adultos se maravillan ante la rapidez que tienen los jovencitos para manejar información en la web, para comunicarse entre un mar de cables, teclas y señales electromagnéticas; la gente mayor siente temor ante esta avalancha, aunque muchos de ellos realizan grandes esfuerzos y sacrificios al proporcionar los medios económicos para que los menores se acerquen y permanezcan entre ese tejido invisible de computadoras y servidores.

Pero, ¿cuál es la situación de los formadores de docentes, educados en un paradigma donde las computadoras eran monstruos fuera de su alcance?, ¿se percataron en su juventud, si bien les fue, que se requerían enormes bloques de tarjetas perforadas tan solo para elaborar un mensaje o dar una instrucción a la máquina? Cada uno tiene su propia historia.

Las autoridades educativas se han dado cuenta del rezago que en este aspecto tienen la mayoría de los docentes, un rezago que es fruto de las pocas oportunidades de adentrarse en el ir y venir de dispositivos de entrada, salida y almacenamiento; de recepción o consulta de archivos, gráficos, sonidos, videos e imágenes creadas por el compañero de al lado, o por aquel que se encuentra al otro lado del mundo; del efecto “qwerty” en expansión.

Hoy, los que formamos a los que van a formar a los niños de México, tenemos la oportunidad de aprender, o de consolidar lo que sabemos, por medio de un Diplomado en Competencias Básicas TIC, pues un maestro no sólo debe aprender para sí mismo, sino enseñar a aprender y a hacer a otros, planteando estrategias contextualizadas “in situ” o simuladas; es capaz, no únicamente de seleccionar portadores de información, sino de apropiarse de formas eficaces de “subir a la red” sus propias creaciones; de hacer uso de las URL para provocar la generación de nuevos conocimientos y expectativas en sus lectores; de hacer mucho con poco; de generar hipervínculos, no sólo entre páginas web, sino entre la incertidumbre, la expectativa, la aventura y emoción de sus alumnos por conocer el mundo y sus manifestaciones.

Entre todo este entusiasmo que genera la actualización y capacitación de los formadores de docentes, en la mayoría de ellos se levanta el muro de la desesperación por no contar con los recursos tecnológicos apropiados para su tarea, sobre todo en quienes viven donde no llega la señal de internet, o donde lo que tienen a su disposición es francamente deficiente e insuficiente. El maestro entra en franca desesperación al abordar los navegadores, cuando para abrir un mensaje o para enviar su producción debe esperar varios minutos a que la computadora le de la oportunidad de dar la siguiente instrucción. Esta es la desesperación que se vive cuando el sistema educativo y la sociedad claman a gritos hacia un cambio sustancial en las estrategias de enseñanza y la terrible limitación de los recursos reales de que se dispone.

La problemática anterior retarda el acceso de las TIC en el aula, pero los estudiantes deben confiar en que sus maestros, cual hiper-motores de búsqueda, escudriñarán entre los atajos y la innovación educativa para llevarlos a encontrar las alternativas que mejor desarrollen sus competencias, pues son un puerto seguro, libre de virus, spam y fraudes; son quienes movilizan la RAM de los educandos para que planteen y resuelvan situaciones reales o simuladas; son quienes amplifican la ROM de los conocimientos de quienes comparten su tiempo; son quienes cultivan la caché y las cooquies de sus alumnos al diseñar alternativas de aprendizaje exitosas; son un firewall capaz de trabajar con lo que es realmente significativo para sus discípulos; porque el formador de docentes es una plataforma con clave y contraseña siempre abierta al mundo y a toda manifestación educativa.


Mtro. Agustín Filiberto Tecpa Jiménez
Escuela Normal Primaria Oficial “Profr. Jesús Merino Nieto”
Ixcaquixtla, Pue

No hay comentarios:

Publicar un comentario